viernes, 27 de junio de 2025

¿Por qué es importante Francisco Antonio de Zela?

Aunque el levantamiento de Tacna en 1811 no logró liberar al Perú, el acto de Francisco Antonio de Zela marcó el inicio del proceso independentista en el país. Por eso, se le reconoce como un precursor de la independencia del Perú.

Zela murió en prisión en Panamá en el año 1819, solo dos años antes de que José de San Martín proclamara la independencia en Lima. No llegó a ver a su patria libre, pero su lucha sirvió de inspiración para quienes sí lograron consolidar la independencia.

Hoy en día, su figura es especialmente valorada en Tacna, donde se le considera un héroe regional. Cada 20 de junio, se conmemora el aniversario del levantamiento con actos cívicos, desfiles escolares y ceremonias oficiales. Su casa se ha convertido en un museo histórico que conserva documentos, armas y objetos personales relacionados con su vida.

Zela representa el coraje de quienes se atrevieron a levantarse cuando nadie más lo hacía. Su nombre vive en plazas, calles, colegios y monumentos a lo largo del Perú. Recordarlo es reconocer que la libertad del país comenzó con personas valientes que lo dieron todo por un sueño que parecía imposible.

¿Qué hizo Francisco Antonio de Zela?

Insurrección de Tacna 1811 - Historia del Perú
El 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela dirigió el primer levantamiento por la independencia del Perú. Desde su casa en Tacna, reunió a criollos, mestizos e indígenas que también deseaban la libertad del país. Ese día, al grito de “¡Viva la libertad!”, marcharon hacia el cuartel de la ciudad y tomaron el control.

El levantamiento de Zela no fue un acto aislado. Él tenía esperanzas de coordinarse con el ejército de Manuel Belgrano, que venía desde el Alto Perú con intención de liberar el sur del continente del dominio español. Zela pensó que Tacna podía ser el inicio de una gran revolución.

Sin embargo, apenas cinco días después, las noticias fueron desalentadoras: el ejército de Belgrano fue vencido en la batalla de Guaqui. Al enterarse, los realistas reaccionaron rápidamente. Las tropas virreinales recuperaron Tacna y capturaron a los líderes del alzamiento.

Francisco Antonio de Zela fue arrestado y enviado primero a la cárcel del Callao y luego deportado a Panamá, donde pasaría sus últimos años en prisión.

¿Quién fue Francisco Antonio de Zela?

Francisco Antonio de Zela y Arizaga nació en Tacna en el año 1768, en una familia criolla. Desde joven fue una persona instruida, con acceso a libros y noticias del exterior. Gracias a su cargo como Correo Mayor de Tacna, estaba bien informado sobre los movimientos políticos que ocurrían en América y Europa.

Vivió en una época en la que las ideas de libertad, igualdad y derechos del pueblo se estaban expandiendo rápidamente. La Revolución Francesa, la independencia de Estados Unidos, y las rebeliones en Buenos Aires y Chuquisaca despertaron en Zela un fuerte deseo de ver a su patria libre del dominio español.

Zela no era militar, pero sí un líder natural. Mantuvo contacto con otros criollos que compartían sus ideas, y se convirtió en una figura central en los planes de rebelión en el sur del Perú. Para él, era el momento de actuar: el pueblo no podía seguir sometido a la corona española. Con este pensamiento, se preparó para dar el primer gran paso hacia la independencia del Perú.




¿Por qué es importante Francisco Antonio de Zela?

Aunque el levantamiento de Tacna en 1811 no logró liberar al Perú, el acto de Francisco Antonio de Zela marcó el inicio del proceso indepen...